LA MEJOR PARTE DE CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la inhalación por la zona bucal. Es un elemento que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso natural.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie pueden conservarse en un intervalo de un par de litros al día. También es esencial eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez puntual tras una ración excesiva, sino que, si se observa de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de tempo dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En cambio, al respirar por la vía bucal, el flujo de aire accede de forma más directa y ligera, evitando cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para prevenir estrés innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es productivo practicar un ejercicio aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una región más baja del abdomen. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La sección alta del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Hay muchas nociones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica basado en del formato musical. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno pase de forma espontáneo, no se consigue la fuerza interna idónea mas info para una emisión vocal adecuada. Además, la condición física no es un impedimento determinante: no importa si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el sistema corporal funcione sin producir tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte alta del cuerpo y otra en la región inferior, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un momento antes de ser sacado. Aprender a regular este instante de cambio simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.


Para incrementar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda realizar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca tomar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page